Diversas Noticias de Amare Turismo Náutico.

LA ISLA DE SÁLVORA

La isla de Sálvora está situada entre el puerto de Aguiño (provincia de A Coruña), y San Vicente do Mar (provincia de Pontevedra), casi en medio de la bocana de la Ría de Arousa, bocana que tiene 8 kilómetros de punta a punta.

Una isla perteneciente al Parque Nacional Marítimo Terrestre de Islas Atlánticas de Galicia, y que igual que todas las islas del Parque Nacional, está llena de historias, leyendas, naufragios y una flora y fauna única.

La podemos visitar durante todo el año solicitando los permisos necesarios para descubrir una isla que todos sabemos que está ahí, pero que muy pocos conocen.

No hay una estación mejor que otra para disfrutarla, aunque hay que reconocer, que desde primavera hasta muy pasado el verano, son las épocas en la que las condiciones meteorológicas nos dejan disfrutar de más luz y mejores días.

Antes de llegar a esta maravilla de la naturaleza, navegaremos por las aguas de unas pequeñas islas que nos dan la bienvenida al archipiélago de la Isla de Sálvora.

EL ENTORNO

La isla de Vionta con su precioso arenal, la Gaivoteira, la Herbosa, y el enorme montículo de piedra de Noro, un islote que nos deja boquiabiertos por su forma, forman una barrera natural que en época de mal tiempo, sobre todo, el mar rompe contra ellos con una bravura desmesurada, mientras que por su lado de abrigo muchas embarcaciones pueden faenar gracias a este dique natural.

Este archipiélago de Sálvora también incluye la isla de Sagres, aunque está un poco más alejada del resto, pero no por eso es menos importante, ya que al igual que el otro grupo de islas, da refugio a pescadores y es una muy buena zona de percebe.

La isla de Sagres también tiene su historia, en concreto la del Hombre de Sagres, una gran piedra con figura de hombre y que era un rey que quedo petrificado por un encantamiento, en el que su lengua y sus muelas fueron esparcidas por el mar y formaron unas piedras que hoy en día llevan el nombre de As Moas (las muelas en gallego), y Sete Linguas (siete lenguas), que son los pedazos en los que se esparció su lengua, al igual que A Quixada ( la mandíbula) que también tiene su piedra.

Una pequeña isla pero con una gran historia y una fantástica leyenda.

 

Volvemos a la isla de Sálvora y desembarcamos para que nuestr@ guía nos enseñé la isla y todas sus historias y leyendas.

Lo primero recordarnos que estamos dentro de un parque nacional, y que todo lo que hay allí es para disfrutarlo con civismo, y los recuerdos en forma de foto para que siga allí por muchos años.

 

La sirena, Mariña, nos recibe nada más llegar, con su estampa esplendorosa y en la que el artista logró que con sólo verla, nos invada una sensación de misterio y respeto.

 

Grande, de largos cabellos ondulantes y de mirada penetrante, así nos recibe el símbolo de una gran leyenda. Al fondo tenemos el pazo o castillo, una antigua salazón con dos almenas, de ahí su nombre de castillo, y la capilla de Santa Catalina.

En el castillo o pazo es donde el personal del parque nacional tiene su vivienda y oficina, aparte de un pequeño museo con aperos de la isla.

El castillo fue un almacén que pasó a ser una salazón en el año 1770 y en la actualidad es un pazo, pero como su forma indica es conocido como el castillo de Sálvora. La capilla de Santa Catalina era una taberna que se acabó convirtiendo en capilla.

Seguimos la ruta hacia el faro.

Un gran faro con helipuerto y con una gran óptica que nos guiará en nuestras navegaciones nocturnas, y desde donde se divisan varios bajos y la isla de Ons, también perteneciente al parque nacional.

Este fue el último faro en dejar de tener su farero, ya que desde agosto de 2018, es totalmente autónomo.

NAUFRAGIO

El faro actual es de 1921 pero el primero que se instaló en la isla data de 1852. Justo la madrugada del 2 de enero de 1921 se produjo el mayor desastre en el mar en la Ría de Arousa.

El Santa Isabel, un barco correo que transportaba a 268 pasajeros y conocido como el Titanic gallego, encalló a escasos 200 metros de la orilla en los bajos Besugueiros, y en la que más de 200 personas perdieron la vida.

Una noche de fuerte temporal en el que no fueron capaces de dar la señal de alerta por radio, y en el que las mujeres que estaban ese día en la isla de Sálvora, rescataron a muchos de los supervivientes.

La mayoría de los 53 habitantes de la isla de Sálvora se encontraban en Ribeira celebrando las fiestas de año nuevo cuando él Santa Isabel encalló en las piedras.

El farero corrió a la aldea a avisar a la poca gente que había en la isla, y de esta poca gente la mayoría eran mujeres.

Había tres dornas, una salió hacia Ribeira para avisar del naufragio ya que el Santa Isabel tenía unos buenos equipos en esa época, pero no dio tiempo a hacer una llamada de socorro, y las otras dos se dedicaron a coger a la gente aún con vida en el mar.

Una de esas dos dornas estaba tripulada por tres mujeres, tres heroínas, y una cuarta mujer se encargaba de atender a la gente dándole ropa y algo caliente. En total estás cuatro heroínas salvaron a unas 20 personas de los 55 supervivientes.

María Fernández Oujo de 14 años, Josefa Parada de 16 años, Cipriana Oujo Maneiro de 24 años y Cipriana Crujieiras.

Mujeres que fueron condecoradas por su valor y que siempre formaran parte de la vida y la historia de la isla de Sálvora y de la Ría de Arousa.

LA ACTUALIDAD

Seguimos nuestro camino hacia la aldea y nos encontramos con los caballos.

Son caballos de pura raza gallega y que campan por la isla sin impedimentos y que nos podemos encontrar en cualquier parte de la isla.

En la aldea están las ruinas de las casas y los graneros que utilizaban sus habitantes, así como un viejo tractor y varios aperos de labranza, ya que aunque la mayoría eran pescadores, también tenían sus propios cultivos de hortalizas y cereales, así como ganado porcino, mular y caballar.

Los últimos colonos abandonaron la isla en el año 1972 y desde entonces la isla, que pertenecía a José María Otero Goyanes, marqués de Revilla, fue dedicada para su disfrute y para caza.

En el año 2002 el archipiélago de Sálvora es incluido en el Parque Nacional al igual que Cíes, Ons y Cortegada.

En 2007 la Caixa se lo compra a los herederos del marqués de Revilla la isla, y en ese mismo año Medio Ambiente compra la isla a la Caixa.

En el 2008 Parques Nacionales abre la isla al público con un aforo de 250 visitantes, y en 2010 se rehabilitó el pazo .

Esto es una muy, muy breve idea de todo lo que podéis descubrir en esta isla encantada y en la que el gran dramaturgo, poeta y novelista Ramón María Del Valle – Inclá,n en su novela de 1926, Na noite estrelecida (En la noche estrellada), en uno de sus pasajes, A espada Escalibor (La espada Escalibur), dice que se encuentra en la isla de Sálvora y que sólo el rey Arturo conseguirá arrancarla.

Ya veis que sobran motivos para visitarla y nuestra recomendación es que siempre se haga con un buen guía, al igual que a las otras islas del Parque Nacional, ya que solos, por nuestra cuenta, no llegaremos a captar, ver y reconocer todos los detalles de una isla llena de magia, paisajes vírgenes y muchas sorpresa más que allí os esperan.

Esperamos veros pronto a bordo de nuestras embarcaciones partiendo rumbo hacia esta isla encantada y en la que os podemos asegurar que no os defraudará.

CAMINO XACOBEO POR MAR – RUTA DEL MAR DE AROUSA Y RÍO ULLA – LA TRASLATIO

Solamente existe una Translatio o Traslatio  en el mundo, y lo tenemos en la Ría de Arousa, la Ría por la que la naturaleza y sus caprichos, quisieron que los restos del Apóstol Santiago llegasen a Compostela, (Santiago de Compostela).

                                      LA TRASLATIO                                       

El nombre que se le dio a este  este traslado, es el de Traslatio, que en la lengua latina viene a significar el traslado de los restos del Apóstol Santiago por mar y Río Ulla hasta Compostela.

Un  recorrido de miles de millas náuticas hasta llegar a la  Ría de Arousa, en la que desde los tiempos más remotos, muchas civilizaciones, dejaron sus huellas en forma de arte, cultura y tradición.

Son innumerables los vestigios que podríamos enumerar en Galicia, pero solamente en la Ría de Arousa, ya tenemos muchísimos a la vista, y otros muchísimos, que con el paso del tiempo, tendremos que destapar, y que también el viento y la lluvia, erosionan, y nos van mostrando.

Vamos a centrarnos muy por encima en El Camino De Los Caminos, El Camino De Santiago, pero por mar, o también conocido como Camino Xacobeo Por Mar, Camino Jacobeo Por Mar, Ruta Del Mar De Arousa Y Río Ulla, o cómo lo llamaron sus primeros navegantes, los encargados de llegar a Compostela, con los restos del Apóstol Santiago, La Traslatio.

   LA LEYENDA

Cuenta la historia, en el Libro III del Códice Calixtino, que partiendo desde Jaffa, (Jerusalén), en el año 42, siete apóstoles lograron escapar en la oscuridad de la noche con el cuerpo decapitado por el rey Herodes, del Apóstol Santiago.

Lo subieron a una barca y partieron rumbo a Hispania, (España), más concretamente a Galicia, y a Santiago de Compostela, para seguir con su evangelización en todo el mundo.

La leyenda dice que esta barca iba guiada de la mano de Dios para no encontrar obstáculos ni tempestades en su camino.

Entraron en la Ría de Arousa al lado de la Isla de Sálvora, y se adentraron en  el Río Ulla para finalmente coger uno de  uno de sus afluentes, el Sar, siguiendo rumbo  al puerto de Bisria, (Iria Flavia), en Padrón. Siete días después, desembarcaron los restos del apóstol que dice la leyenda, llegaron en una barca de piedra, lo que seguramente se refiere a las barcas que transportaban piedras en aquella época para los romanos, y transportaron los restos del apóstol, restos que al desembarcar posaron en una piedra, y esta se fundió con el cuerpo adquiriendo forma de sepulcro.

De los siete apóstoles sólo dos, Teodoro y Atanasio, quedaron para cuidar y dar sepultura a los restos del apóstol, y los otros cinco partieron de nuevo para continuar su labor de evangelización por todo el mundo.

Teodoro y Atanasio pidieron ayuda a la reina Lupa para transportar el cuerpo apóstol a un lugar donde dar sepulcro, y esta los engañó y mandó a tierras extrañas para que los apresaran.

En estas tierras, Teodoro y Atanasio fueron apresados por un sacerdote llamado Regulus. Este sacerdote los encerró, y estando en sus celdas, unas luces formaron en el muro de piedra una puerta invisible por la que huyeron.

Ya de vuelta le piden a la reina un carro y una pareja de bueyes para trasladar y dar sepultura a su maestro.

De nuevo la reina los quiere engañar y los manda al monte Ilicino (Pico Sacro), donde les asegura que encontrarían bueyes mansos.

Allí se dirigen Teodoro y Atanasio y se encuentran con bueyes salvajes y atacados por un dragón, a los que hacen pasar de bestias salvajes a animales dóciles con rezos y la señal de la cruz.

De vuelta ante la reina, y esta, al ver que los apóstoles eran invencibles, decidió convertirse al cristianismo y ser bautizada allí mismo, así como ceder su palacio como mausoleo para los restos del apóstol, pero Teodoro y Atanasio, quisieron que fuese la Divina Providencia la que decidiese donde deberían reposar los restos de su maestro.

Subieron de nuevo el cuerpo al carro de bueyes y fueron llevando el cuerpo sin rumbo, hasta que los bueyes se pararon en una zona y empezaron a escarbar con sus pezuñas y brotó agua y se formó una fuente. Prosiguieron un poco más su camino y se detuvieron en un campo denominado Arcis Marmoricis, (Arcos Marmoreos), en el bosque de Libredón, y donde la leyenda dice que se dio sepulcro a los restos del Apóstol Santiago.

Una leyenda llena de historias muy interpretables, místicas, mágicas, pero que todas conducen al mismo camino, El Camino De Santiago  y a la Traslatio.

 

 

Actividad Micològica En La Isla De Cortegda 2018

Entramos en cuenta atrás para nuestra #ActividadMicológica en la #IsladeCortegada el próximo día 1 de diciembre.
Recuerda:
La actividad consta de dos partes.
Una es el traslado a la #IsladeCortegada a las 10:30 para la #VisitaGuíada con nuestro micólogo Manuel Rey de Babadiva Ambiental,en la cuál nos enseñará de una forma muy distinta a ver , oler y fotografiar, el increíble mundo de los hongos y las setas.Sobre las 13:30 regresaremos al puerto de Carril. Después los que lo deseen, podrán disfrutar de un espectacular menú que el Hotel Carril **** nos tiene preparado a base de #SetasyCaza y como novedad este año, de #SetasyPescado para que podáis elegir.
El precio de la #VisitaGuíada en la #IsladeCortegada, es de 20€ persona y el precio del menú en el Hotel Carril es de 35€ persona.
Se puede hacer una o las dos actividades.
Teléfono de reservas e información 650410322 .
Recordar que son plazas limitadas.

Estos son los menús:


Menú Carne
CROQUETAS DE BOLETUS

SALTEADO DE SETAS SHITAKE CON RULO DE CABRA CARAMELIZADO

SOLOMILLO DE CIERVO CON FRUTOS ROJOS Y MANZANA ASADA

CARRILLERAS DE JABALÍ CON RISOTTO DE SETAS VARIADAS

CREMA DE LIMÓN CON CASTAÑAS EN ALMÍBAR

Menú Pescado
CROQUETAS DE BOLETUS

SALTEADO DE SETAS SHITAKE CON RULO DE CABRA CARAMELIZADO

LOMO DE MERLUZA CONFITADA EN SU JUGO CON FRUTOS ROJOS Y MANZANA ASADA

RODABALLO AL HORNO CON RISOTTO DE SETAS VARIADAS

CREMA DE LIMÓN CON CASTAÑAS EN ALMÍBAR

MARIDAJE DE VINOS:

1er Plato: Juan Gil (Moscatel de grano menudo seco)
2º Plato: Pazo Casanova (Ribeiro añada 2016)
3º Plato: Aventura (Tinto Alentejo portugués)
4º Plato: Entresuelos (Tierra de Castilla)
5º Plato: María Castaña (Vino de licor tostado de castañas)