Entradas

Ruta a la Isla de Rua y al Islote Areoso

RUTA A LA ISLA DE RUA Y AL ISLOTE AREOSO

3

¿Que ver en la Ría de Arousa cuando ya creemos que lo tenemos todo visto?

10
Púes que mejor que hacer una ruta en barco hasta las dos joyas mas preciadas de esta Ría y conocer dos grandes desconocidas.
Una isla que destaca por sus grandes bloques de granito con formas espectaculares, y la otra una isla totalmente de arena que nos hará sentir en el mismo caribe.
Desde la Isla de Rúa veremos las poblaciones de la provincia de A Coruña y de Pontevedra que forman esta Ría, estando situados en el centro de la Ría de Arousa y en uno de los punto más altos sobre el nivel del mar.

2

No olvidemos que estamos en la primera de las Rías Baixas y el costado norte pertenece a A Coruña y el sur a Pontevedra.
Sus piedras con miles de años acariciadas por el viento y la lluvia muestran formas y figuras que nos harán tirar de imaginación para lograr descubrirlas.

Su faro, diseñado por el arquitecto Miguel de la Cerda, es hermano gemelo del faro de la isla de Ons y data del año 1864.
La recorreremos toda por sus pasadizos entre piedras y siempre respetando su gran población de aves que allí anidan y viven durante todo el año.

12
Seguidamente embarcaremos y pondremos rumbo a nuestra segunda Isla, el Areoso.
Una Isla que en cuanto nos estemos acercando empezaremos a ver sus aguas cristalinas y su fondo color turquesa.

8

Al desembarcar la sensación será de máxima inquietud ya que este tipo de islas son más típicas del propio Caribe que de un paisaje de una Ría en Galicia.
Su arenal y todo el conjunto de la Isla son un medio muy frágil al impacto de las mareas, el viento y como no, al ser humano, por lo que debemos intentar respetar todas las normas para su conservación.

9
Dentro de la Isla veremos una zona vallada en la que se intenta proteger la vegetación y en la que está totalmente prohibido el acceso.

11
Todo lo que nos encontremos, conchas, piedras, plantas, deben de seguir en ese mismo medio sino lo que estaríamos haciendo sería un gran daño a una Isla que tenemos que proteger entre todos para que siga siendo un paraíso en el que todos podamos disfrutar.

Paseo en Barco por la Ría de Arousa

En este paseo haremos un recorrido por la Ría de Arousa en el que os mostraremos como se recolectan y miman los mejores mariscos y  pescados del mundo.

Zarparemos desde Illa de Arousa, pueblo marinero donde los haya.

Pueblo y ayuntamiento con 5.000 habitantes, de los cuales  el 90%  se dedica a extraer los mariscos con más calidad y sabor que nos podamos encontrar en el mercado.

Tanto hombres como mujeres se encargan durante todo el año de que el cultivo del mejillón con Denominación de Origen Protegida, Mejillón de Galicia, salga al mercado con la máxima calidad y las máximas exigencias sanitarias que merece un producto que ahora mismo es el único marisco del mundo con D.O.P.

Veremos de cerca como se cultiva este producto y podremos tocar y comentar con los propios marineros todas nuestras dudas.

Recordar que estamos en la Ría más grande de Galicia y la que mas bateas de mejillón tiene, nada más y nada menos que 2.600

Y como todo no es mejillón en esta Ría seguiremos para ver a los Rañeiros.

Los Rañeiros son los marineros que se encargan de la extracción de la almeja.

Almeja salvaje y no de cultivo, como en otras zonas, y con la mejor calidad que nos podamos encontrar.

Un trabajo duro donde los haya pero estos marineros no se arrugan con nada.

Ellos se encargan de que durante todo el año tengamos almejas en los mercados.

Un producto excepcional y con unos controles de peso y talla rigurosísimos por medio de las Cofradías y la Xunta de Galicia.

Y si nos cuadra la bajamar por la mañana también veremos a las mariscadoras trabajando en las playas.

Ellas sólo trabajan en zonas que quedan en seco y con unos coeficientes de bajamar adecuados.

También nos encontraremos en nuestro recorrido a los buceadores de la navaja, que dependiendo la época, también pueden estar recolectando algas, tanto para alimentación como cosmética o medicinas.

Seguiremos y veremos cómo se cultivan las ostras.

Un marisco muy apreciado y que según los entendidos es el mejor del mundo.

De repente aparecen unos trapecistas por encima de las bateas de mejillón.

Son los Trueleiros. Ellos son los encargados de coger el camarón que se encuentra en las algas que están pegadas al mejillón.

El truel es como  un cazamariposas gigante que ellos lo sumergen pegado a la cuerda del mejillón y al subirlo vienen acariciando las algas para que los camarones caigan en su red.

Otro trabajo duro y peligroso antes de  que los mejores camarones lleguen a nuestras mesas.

También veremos a los Chinchorreiros.

Ellos son los que se encargan de coger los calamares, aquí se conocen con el nombre de luras, y es uno de los manjares más grandes de este mar.

Según la época del año en la que hagamos la ruta podremos ver otras artes de pesca, ya que muchas tienen veda, como la vieira, zamburiña, nécora, centolla, etc.

Como veis esta es una ruta en la que se aprecia lo duro que es el trabajo del mar, lo que cuesta extraer los mariscos,  y como se consiguen todos estos productos.

Aparte de todos los trabajos del mar también tendremos ocasión de gozar de unos paisajes únicos e incluso de navegar al lado de los delfines, muy abundantes en esta Ría que nunca dejará de sorprendernos y de la cual quitaremos el máximo jugo en nuestro paseo en barco.